domingo, 11 de octubre de 2015

MiBand.

Una pulsera cuantificadora que, al no tener pantalla, cuenta con una autonomía de hasta 30 días. Monitoriza la actividad y el sueño a bajo coste.
Batería externa. De 10.400 mAh, lo que significa que podemos cargar con ella cinco veces un iPhone 6, unas cuatro veces un Galaxy S6, y unas cinco veces (aunque a duras penas) un Moto G de segunda generación.
Yi Camera. Una pequeña cámara de acción al estilo de las GoPro, con menos prestaciones y calidad pero a un precio irremediablemente menor. Y cuenta con un buen número de accesorios.
Así, queda bastante claro que la compañía va en serio con su gran lema de hace unos pocos años, cuando prometían crear un ecosistema completo con todos los dispositivos conectados entre sí. Aunque aún les quedan unos cuantos ratos, sobre todo para llegar a Estados Unidos y Europa. Quizás en otros cuatro años.

sábado, 10 de octubre de 2015

Lámpara LED USB.

La prima hermana del ventilador. El concepto y funcionamiento es el mismo, pero en lugar de ventilar, alumbra. Escalofriante, ¿eh?
Auriculares Piston 3. Bastante cómodos, bonitos, con control remoto y un sonido mucho más que aceptable para su bajo precio. De forma casi unánime reconocidos como los reyes del segmento más económico de auriculares. En sonido superan sin problema a los EarPods de Apple.
Báscula inteligente. Pese a lo extraño de llamar “inteligente” a una báscula, supongo que he de aceptar que es un atributo válido. No sólo nos dice nuestro peso sino que se sincroniza vía Bluetooth con una aplicación que nos permite llevar un control automático de nuestra evolución. Además nos da consejos sobre cómo y cuándo pesarnos para que ese control sea lo más fidedigno posible. Y es bien bonita.
Minialtavoz Bluetooth. Como un posavasos en 3D, puede convertirse en tu amigo cuando necesites algo de potencia extra respecto al altavoz de tu smartphone, y en tu peor enemigo cuando veas aparecer con él a pandillas en el metro haciendo sonar en él su atronadora música cani.
Cámara de vigilancia. Tiene su propia aplicación con la que podrás ver en cualquier momento qué ocurre en tu casa, negocio, qué está haciendo tu mascota o qué compañero de piso es el que saquea tu balda de la nevera. Además, tiene alertas automáticas de movimiento que llegarán en forma de notificación a tu móvil, sea iPhone o Android. Y en resolución HD.

viernes, 9 de octubre de 2015

Wireless Bluetooth Gamepad.

Básicamente es un mando de videojuegos que funciona vía Bluetooth y que tiene integración completa con cualquier interfaz estándar de Google. Funciona con dos pilas AA, tiene motor de vibración y su diseño es más parecido al del mando de la Xbox One que al de PlayStation 4.
Altavoz Bluetooth. Pequeño, sencillo, bastante minimalista. Su autonomía es de unas diez horas escuchando música a través de conexión Bluetooth.
Regleta con USB. Lo que a estas alturas debería ser casi un estándar es un producto llamativo para casi cualquiera hoy en día. Una regleta que tiene tres tomas de corriente… y tres puertos USB, que está cerca de entrar en la Pirámide de Maslow del siglo XXI.
Ventilador USB. Se conecta a un puerto ídem y ventila. O “ventila”, ya que con ese tamaño y potencia no se puede esperar gran cosa. Pero queda como curiosidad. Un briconsejo: también funciona en baterías portátiles, no obliga a estar anclado a un ordenador o un enchufe.

EL DESCONOCIDO CATÁLOGO DE PRODUCTOS DE XIAOMI

Xiaomi ha dejado de diseñar copiando a otros y ha pasado a expandir su negocio más allá de la telefonía móvil. Incluso, en ocasiones, más allá de la tecnología de consumo. Estos son algunos ejemplos rarunos o menos conocidos que sus móviles de su catálogo:
Mi WiFi Mini Router. ¿Te resulta familiar? Bueno, es básicamente el Magic Trackpad de Apple, un diseño heredado de otra época. Pese a imitar el aspecto de un trackpad, en realidad es un router 802.11ac de doble banda que promete por un lado velocidades de hasta 1167 Mbps y conectividad garantizada y estable con los productos del ecosistema Xiaomi por otro lado. Además, tiene servicios de automatización.
Purificador de agua. No es broma. Xiaomi lanzó hace unas semanas un purificador de agua, pero no convencional. Como era de esperar, es un dispositivo electrónico que se conecta con la aplicación de conectividad doméstica de la marca y da información sobre el agua que se ha utilizado o hasta recuerda cuándo comprar filtros.
MiTV 2S. Uno de los televisores con mejor diseño que se ha presentado este año. Alcanza la resolución 4K a 60 fps. También tiene una edición especial que incorpora subwoofer y barra de sonido.
¡Zapatillas de deporte! En colaboración con la también china Li-Ning, famosa en España por dejar a varios equipos profesionales de fútbol sin proveedores para sus equipaciones deportivas -Zaragoza, Celta de Vigo, Las Palmas y Recreativo de Huelva fueron los afectados-. Luego renació de sus cenizas y Xiaomi se alió con ella para lanzar unas zapatillas deportivas con sensores que se comunican con el smartphone para indicar el número de pasos diarios dados con ellas, las calorías quemadas durante actividad intensa…

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Cuánto debo dormir según la ciencia y qué le pasa a mi cuerpo si no lo hago?

Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto". Alguien tiene que decirlo: la realidad ha jubilado aKafka. A día de hoy, es más verosímil que una persona se transforme en un insecto que que un agente comercial de veintitrés años como Gregor Samsa duerma por las noches. Y eso sí que es kafkiano.
Como los años nuevos, los septiembres son especialmente fértiles para las listas de propósitos, ideas y buenas intenciones. Por eso, desde Magnet, queremos aportarte el 'buen propósito' que debería estar en todas y cada una de esas listas: dormir. A pierna suelta, si es posible.
Muchos estaréis pensando que ya "dormiremos cuando estemos muertos". Algo que, además de una canción de Blessthefall, parece el lema oficioso de toda una generación de usuarios matutinos de transporte público. Dormir está sobrevalorado porque, total, ¿Qué podría pasar por descansar un par de horitas menos? Veámoslo.

Prácticamente nada [Modo Ironía: ON]

2596483147_20a8602fb4_o.jpg
Abróchense los cinturones: La falta de sueño está relacionada con la pérdida de hasta un 10% de lanuestra precisión motora y un deterioro importante de nuestra capacidad de percepción; con el debilitamiento del control emocional (nos hace más irascibles y menos empáticos); y con serios problemas en nuestra capacidad para pensaraprender y tomar decisiones. Como veremos más tarde, esto tiene implicaciones importantes para la productividad personal y el rendimiento escolar.
Además, nos volvemos más propensos a tener problemas metabólicos y endocrinos (con efectos similares a los del envejecimiento), inmunológicos (al impedir el correcto funcionamiento de sistema inmune), oncológicos (con especial incidencia en el cáncer de mama) o cognitivos; aumenta nuestra probabilidad de tener diabetesobesidaddemencia o enfermedades cardiovasculares. Hay pocas cosas tan comunes como no dormir que tengan tantos efectos potenciales en nuestra salud.
Ya sabéis que yo soy muy fan de morfeo (tanto del Dios como del Capitán), pero es que 'no dormir' es, para entendernos, como ir a Saber y Ganar con un lóbulo cerebral atado a la espalda; apuntarse a la UFC siendo cinturón blanco de judo; o, mejor aún, exactamente igual a hacer tareas borracho como una cuba.

Dos copas de más = dos horas de menos.

15525226006 4124030d79 K
Sí, sí, habéis leído bien. Las consecuencias físicas, motoras y psicológicas de no dormir durante 28 horas seguidas son equivalentes a llevar una tasa de alcohol en sangre superior a la permitida para conducir (Williamson y Feyer, 2000).
La privación del sueño nos emborracha.
La idea que está detrás de los tests de alcoholemia (una idea además por la que son bastante criticados) es que el alcohol en sangre afecta a nuestra coordinación, atención, rapidez y otras muchas cosas. La privación del sueño nos emborracha.
Éste es un dato curioso, pero que no parece preocupar a la gente. Al fin y al cabo, normalmente no pasamos más de 24 horas sin dormir. La sorpresa viene cuando descubrimos que no es necesario: según Josna Adusumilli, neuróloga de la universidad de Harvard, el estado físico y psicológico dedormir seis horas al día durante doce días es muy parecido al que se tendría de haber estado un día entero sin dormir.

Educados para el inmsomnio

1439699677 2032c33c86 B
En términos generales, un adulto necesita ocho horas diarias de sueño; un bebé, unas trece y un adolescente, unas nueve horas y media. Precisamente en la adolescencia es cuando empiezan a educarnos para el insomnio.
"No es solo la pérdida de sueño. Es la ruptura de los ritmos circadianos" dice Judith Owens, directora del Center for Pediatric Sleep Disorders del Hospital Infantil de Boston. "Ellos tienen que despertarse con sus cerebros les dicen que deberían estar profundamente dormidos. Despertar a un adolescente a las 6 de la mañana es como despertar a un adulto a las tres de la noche".
Desde la adolescencia, empiezan a educarnos para el insomnio.
Por una mezcla de razones fisiológicas, hormonales y sociales, durante esta fase del desarrollo los adolescentes se convierten en 'aves nocturnas': sus horarios de dormir y despertar tienden a retrasarse. Romper esos ciclos afecta a las funciones cognitivas y emocionales alterando la toma de decisiones, las reacciones emocionales y otro buen número de actividades básicas. Hay quien incluso, ve en los patrones anómalos de sueño una de las explicaciones del TDAH, pero ahí habría muchas cosas que decir. Lo que parece claro es que hasta un retraso de media hora los resultados son asombrosos.

Cómo entrenar a nuestro dormilón interior

5016097457 Eb6bc33cb4 B
Dormir mal hace que la 'inercia del sueño' (el aturdimiento que nos acompaña cuando nos levantamos) nos pueda acompañar durante todo el día. Un jet lag permanente que hace que disminuya nuestra productividad, nuestra capacidad de relacionarnos con los demás y, como consecuencia, nuestra felicidad, que dirían los psicólogos positivos.
Hay algunas "reglas" sencillas que nos ayudan a reeducar y entrenar a nuestro dormilón interior.
  • Crear y mantener una rutina de sueño. Tratar de ser consistente con las horas de dormir y despertar de tal forma que los ritmos circadianos acaben por regularse de forma natural.
  • Integrar las siestas de una forma inteligente en esa rutina.
  • No realizar tareas muy estresantes (o ejercicios intensos) durante las dos horas previas a ir a dormir.
  • Crear un ambiente oscuro, tranquilo y confortable en el dormitorio.
  • Si es necesario, practicar técnicas de relajación que nos ayuden a conciliar el sueño.
Pero lo más importante es, sin lugar a dudas, es empezar a tomarnos en serio la importancia de dormir.

Hacia una cultura del sueño

5462142145 0c69f480a3 B
Las mañanas de cualquier ciudad del mundo son un monumento a lo poco que le importa el sueño a esta civilización global y conectada. Hemos creado una cultura de neón, ritalín y cafeína; una sociedad 'que nunca duerme'; un mundo sin sueño(s).
Un minuto dormido no es un minuto perdido, es un minuto recuperado.
Entra dentro del guión. Ya hemos defendido que dormir es un acto profundamente cultural. Y por eso, gran parte de los problemas solo pueden resolverse si iniciamos una reflexión social seria sobre cómo respetar los horarios de sueño y descanso. Tanto en el colegio (donde tenemos evidencia que apunta a que mejores horarios son mejores resultados y mejores experiencias) como en la vida adulta.
No es que en los sueños encontremos un mundo enteramente nuestro, es que sin el sueño sencillamente no hay mundo.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Software, rendimiento y autonomía

Hace tiempo que Samsung suavizó la capa de personalización TouchWiz, y aunque obviamente hay diferencias respecto a un Android Lollipop tradicional -algo que por ejemplo se nota en los menús de acceso rápido- la experiencia de uso en este caso es consistente con otros dispositivos móviles de la firma y con esa evolución menos "agresiva" de esa personalización de la interfaz.
Galaxy Tab S2 8
En esa apuesta software vuelve a aparecer el problema del catálogo orientado a tablets Android, escaso como siempre pero que en Samsung tratan de compensar con sus regalos. Tanto sus Galaxy Essentials como sus Galaxy Gifts son aplicaciones que podremos disfrutar de manera gratuita, aunque en algunos casos, como el de Orbyt, con una lógica limitación de tiempo.
La apuesta por la productividad es clara gracias a la inclusión de la suite Microsoft Officepreinstalada -con dos años de OneDrive con 100 GB gratuitos, pero es necesario tener o crear una cuenta de Microsoft para editar documentos-, y aquí es donde esa funda Keyboard Cover que no hemos podido probar puede marcar la diferencia, aunque otros teclados Bluetooth pueden lógicamente cubrir esa faceta.
En esa propuesta software vuelve a destacar el modo multiventana, que permite dividir la pantalla tanto si la usamos en modo retrato como en modo apaisado. Cuidado porque el formato 4:3 vuelve a jugar en nuestra contra en este punto: las pantallas con formato 16:9 son claramente más atractivas para tener dos ventanas al mismo tiempo en pantalla.

 Ver galería completa »Software Samsung Galaxy Tab S2 (8 fotos)

El rendimiento de este tablet es notable, y ese procesador -aun no estando a la altura de los "espadas" de 2015- ofrece un buen equilibrio entre rendimiento y eficiencia. En AnTuTu hemos alcanzado 51.289 puntos, por 28.165 de Quadrant. En Geekbench los resultados han sido de 1.228 puntos en single-core y 4.325 en la prueba multi-core, en la que obviamente esos ocho núcleos demuestran su capacidad.
Todos estos números en bruto demuestran la capacidad de un tablet que desde luego no defrauda en la experiencia de uso. La fluidez en todos los apartados es fantástica, y tanto el lanzamiento como la ejecución de las aplicaciones es rápido.
Si hablamos de batería, buenas conclusiones también: Este modelo aguantó casi 6 horas y mediade actividad variada, aunque la utilización intensa de conectividad LTE, grabación de vídeo o toma de fotos y por supuesto el uso intensivo de aplicaciones y juegos exigentes puede reducir esa cifra sensiblemente. Aún así en ese uso normal que le dimos en pruebas la autonomía fue muy decente.

martes, 6 de octubre de 2015

Cámaras: adiós al flash

En materia de cámaras se mantienen las resoluciones de los sensores del año pasado, pero curiosamente Samsung no ha querido incluir el flash LED de la edición original, algo para lo que hay explicación aparente salvo, quizás, por el ahorro de costes. Eso hará que las tomas en condiciones de baja luminosidad no se puedan apoyar en este componente.
Galaxy Tab S2 10
Las tomas sacadas con la cámara posterior son bastante aceptables si tenemos buenas condiciones lumínicas, pero la cosa se complica en cuanto tratamos de aprovechar esa cámara en condiciones de baja luminosidad. Teóricamente la mejor apertura f/1.9 debería ayudar en esas situaciones, pero lo cierto es que los resultados no son en modo alguno destacables.

 Ver galería completa »Cámara Samsung Galaxy Tab S2 (7 fotos)

En todos los casos, no obstante, las imágenes aparecen algo saturadas, y un rápido zoom permite detectar ruido incluso con una buena luz apoyando la escena. La cámara frontal es lógicamente más limitada, mientras que la grabación de vídeo está limitada a 1440p a 30 FPS y el resultado es igualmente aceptable si tenemos buena luz.

lunes, 5 de octubre de 2015

Difícil superar a esta pantalla, Samsung

Pero sin duda uno de los aspectos más llamativos del dispositivo es su pantalla Super AMOLED de 9,7 pulgadas y 2.048 x 1.536 píxeles -la resolución es idéntica en el modelo de 8 pulgadas-.
Galaxy Tab S2 4
Aquí Samsung ha dado curiosamente un ligero paso atrás, porque en los anteriores modelos esa resolución era algo mayor (2.560 x 1.600 píxeles). La reducción en la diagonal casi lo justifica, porque en realidad no perdemos mucho la densidad en los Tab S de 10,5 pulgadas era de 288 ppp y en los Tab S2 llega a los 264 ppp.
Como sucedía en los modelos anteriores y en otros dispositivos de Samsung, la tecnología Super AMOLED aporta mucha alegría al dispositivo. Cierto que los colores aparecen algo saturados, pero eso hace que lo veamos todo con esos colores vivos que desde luego "iluminan" la experiencia de usuario.
Samsung ofrece como de costumbre diversos modos de pantalla de los que la inicial, "Adaptative Display", permite que según las condiciones de luz se vayan modificando ciertos parámetros como el brillo o el contraste. Aún así podremos establecer otros perfiles, incluidos los que tratan de optimizar la experiencia al ver películas -algo que debido al formato 4:3 ya no resulta tan atractivo (bandas negras)- o al leer textos en este tablet.

domingo, 4 de octubre de 2015

Un hardware a la altura, pero no a la última

Samsung podría haber tirado la casa por la ventana con este dispositivo, pero no ha puesto toda la leña en el asador en materia de especificaciones. Tenemos un conjunto de componentes destacable, pero no comparable al que integran los últimos smartphones de gama alta de la compañía.

Galaxy Tab S2 2
Eso no significa que no ganemos enteros: el Exynos 5433 (octo-core: 4 x 1,9 GHz + 4 x 1,3 GHz) es el mismo micro que integra el Galaxy Note 4 del año pasado, y desde luego aporta mejroas frente al Exynos 5420 del año pasado.
Samsung Galaxy Tab S2 (9,7")
PantallaSuper AMOLED de 9,7 pulgadas
Resolución2.048 x 1.536 píxeles, 264 ppp
ProcesadorSamsung Exynos 5433 Octa-Core 64 bits a 1,3 GHz / 1,90 GHz
Procesador gráficoMali-T760MP16
RAM3 GB RAM
Memoria16/32 GB. Permite microSD hasta 128 GB
Versión S.O.Android 5.0.2
ConectividadGPS + GLONASS, WiFi (802.11 a/b/g/n/ac), BT4.1, LTE, MHL 3.0, USB 2.0
CámarasTrasera: 8 MP. Frontal: 2.1 MP
Dimensiones169 x 137,3 x 5,6 mm
Peso392 g (versión LTE)
Batería5.870 mAh
Precio oficial de salida399/499 € para versión de 8'' (no LTE/LTE). 499/569 € para versión de 9,7''. Disponible en Amazon.
La diferencia fundamental: el soporte de 64 bits (el bus de datos sigue siendo de 32 bits, ojo), y el soporte de la arquitectura ARM big.LITTLE. Además contamos con una GPU ARM Mali-T760MP16 a 700 MHz, frente a la Mali-T628 del procesador del modelo del año anterior. La tecnología de integración también es destacable, y pasamos de los 28 nm del 5420 a los 20 nm del 5433: más eficiencia y más potencia sin aumento de tamaño.
Se mantienen no obstante los 3 GB de RAM de los Tab S, y podremos elegir entre una capacidad de almacenamiento de 32 o 64 GB que además luego tendremos la oportunidad de ampliar a otros 128 GB adicionales gracias a la ranura microSD.
El lector de huella dactilar es una inclusión que aporta una alternativa interesante a la hora de desbloquear el dispositivo y algunos escenarios de la navegación web. Sin embargo en estos dispositivos no contamos con conectividad NFC, de modo que Samsung Pay por ejemplo no podrá aprovecharse en ellos.

sábado, 3 de octubre de 2015

Ver galería completa » Samsung Galaxy Tab S2.

El agarre del tablet muy bueno, aunque aquí creemos que esa extrema delgadez es incluso perjudicial: la sensación es similar a la de sujetar un folio, y aunque esa primera impresión se disipa rápido, un grosor mayor relajaría esa faceta. Es curioso como en la parte trasera de los dos bordes laterales encontramos una ligera depresión que hace que el filo de esos bordes sea casi inexistente, y además se favorece el coger el tablet cuando este está apoyado boca arriba en una mesa.
Samsung nos ofrece sus nuevos modelos en los dos colores clásicos, el blanco y el negro, descartando así esa apuesta algo más arriesgada que había hecho en los modelos del año pasado con aquel modelo en tonos "bronce", por ejemplo. El frontal, por cierto, tiene un detalle elegante: un finísimo borde plateado.